genesis
Mar 2019 

¿Qué es el pago fraccionado en los seguros?

¿Qué significa el fraccionamiento en el pago del seguro? ¿La aseguradora aplicará un recargo? ¿Puedes dejar de pagar las cuotas para rescindir el contrato? Resolvemos todas tus dudas.

Pagar por un producto o servicio a plazos es una opción muy cómoda para la economía doméstica que se puede encontrar casi en todos los negocios, desde las tiendas especializadas en tecnología hasta las agencias de viajes e incluso las aseguradoras. De hecho, cuando el precio del seguro es elevado lo más conveniente es dividirlo en cuotas.

¿Cuándo se puede fraccionar el pago del seguro?

En el mundo de los seguros, el fraccionamiento implica dividir la prima en diferentes cuotas que se pagan a lo largo del año. Generalmente las aseguradoras son quienes proponen a sus clientes la posibilidad de fraccionar el pago y establecen las condiciones del mismo.

Algunas compañías de seguros solo fraccionan el pago de manera semestral o trimestral, aunque otras permiten realizar pagos bimensuales o incluso mensuales. No obstante, lo habitual es determinar un importe mínimo por debajo del cual no se puede solicitar el fraccionamiento, que generalmente son 200 euros. Si la prima no supera el mínimo que ha establecido la aseguradora, el cliente tendrá que satisfacerla en un solo pago.

Como regla general, cuanto más alta sea la prima, más facilidades de pago suele brindar la aseguradora y más se podrá fraccionar. Tal es el caso de los seguros de salud, que se pueden pagar de manera mensual.

¿Las aseguradoras aplican un recargo por el fraccionamiento?

Fraccionar el pago del seguro implica un aumento del riesgo para la aseguradora ya que existe la posibilidad de que un cliente no pague la totalidad de la prima. Por eso algunas aseguradoras aplican un recargo, el cual varía según el tipo de fraccionamiento, siendo mayor en las cuotas mensuales o trimestrales y más pequeño en las cuotas semestrales.

Pagar el seguro de manera anual, a través de una sola cuota, suele ser la opción más económica. De hecho, en algunos casos las aseguradoras aplican un descuento en el precio final si el cliente paga la prima completa ya que ello representa una garantía de cobro.

Aunque el pago sea fraccionado, es obligatorio pagar todas las cuotas

A la hora de contratar un seguro es importante que tengas claro que el fraccionamiento de las cuotas es solo una facilidad de pago, no implica que puedes rescindir el contrato unilateralmente. El contrato de seguro no termina automáticamente porque hayas dejado de pagar una cuota. La aseguradora tiene derecho a reclamarte las cuotas impagadas ya que la póliza es un contrato con una validez anual.

Eso significa que, si tienes coche asegurado y lo vendes o lo cambias por uno nuevo, tendrás que pagar igualmente las cuotas pendientes. Lo mismo vale si vendes tu casa y tenías un seguro de hogar. Sin embargo, muchas aseguradoras tienen una política flexible y, si contratas el nuevo seguro con ellas, realizan una compensación.

En todo caso, si quieres rescindir un contrato de seguro, tendrás que esperar que venza el año y enviar una notificación a la aseguradora dos meses antes de que caduque la póliza. Dejar de pagar las cuotas no es una vía legal para dar por finalizado el contrato.