genesis
Nov 2014 

Los riesgos al navegar por Internet: ¿Cómo protegerse?

Cada año aumentan los crímenes en Internet. El robo de contraseñas, la suplantación de identidad y el uso fraudulento de las tarjetas de crédito son problemas que nos pueden estar acechando en el próximo sitio web que visitemos o en el nuevo correo que ha llegado a nuestra bandeja de entrada. Sin embargo, la solución más inteligente no consiste en renegar de la tecnología y mirarla con recelo sino aprender a protegernos para poder navegar con seguridad.

Los tres problemas más usuales de seguridad en Internet

  • Virus. Un virus es un programa malicioso que se instala en el ordenador y puede llegar a través de un correo electrónico infectado, dentro de un archivo que se encontraba en un disco o en una unidad de almacenamiento o cuando se navega por una página web poco segura.

    ¿Qué hacer?

    Ante todo, es importante que instales un programa antivirus en el ordenador y en los dispositivos electrónicos que sueles usar para navegar. No olvides mantenerlo actualizado porque solo así podrá detectar las nuevas amenazas que surgen cada día. También es importante que evites navegar por sitios web poco seguros, esos que no inspiran confianza y que abren automáticamente diferentes ventanas y pop up.

  • Phishing. Es la técnica más común que los cibercriminales utilizan para apropiarse de nuestras contraseñas y datos sensibles. Generalmente consiste en un correo electrónico que supuestamente es enviado por un banco o institución financiera, en el que se insta a hacer clic en un enlace que conduce a un sitio web similar al del banco o entidad, donde piden que introduzcamos los datos, que después recopila un hacker.

    ¿Qué hacer?

    La mejor manera para evitar el phishing consiste en evitar hacer clic en los enlaces que aparecen en los correos electrónicos. Para entrar en el banco o en cualquier sitio web donde debas introducir tus datos, lo mejor es teclear directamente la dirección en el navegador. Además, debes cerciorarte de que se trata de un sitio web seguro, lo cual se identifica fácilmente con el https.

  • Vulnerabilidades. En este caso no se trata de una infección por virus sino de fallos en el sistema de seguridad de Internet que son aprovechados por los hackers para acceder a nuestros datos. Por ejemplo, uno de los casos más famosos fue el heartbleed, una vulnerabilidad en una de las versiones de OpenSSL, el famoso software que casi todas las plataformas usan para encriptar las claves de acceso de los usuarios.

    ¿Qué hacer?

    Este tipo de problemas escapan a nuestro control ya que dependen de los programadores y del nivel de seguridad del software pero una buena estrategia de prevención consiste en cambiar con frecuencia las contraseñas y utilizar nombres de usuario y claves diferentes para cada sitio web ya que en caso de que se produzca el robo de una contraseña, esta no se podrá utilizar para vulnerar el resto de los sitios web por los que navegas.