genesis
Ene 2016 

Los alimentos que te ayudarán a lidiar con los excesos navideños

Las comidas copiosas de Navidad suelen generar sensación de pesadez, dolor de cabeza, náuseas y problemas digestivos. Te desvelamos los mejores remedios naturales para aliviar estas dificultades y activar el metabolismo.


iStock_000068904933_Medium2

Los excesos navideños en la mesa suelen pasarle factura a nuestra salud e incluso pueden agravar patologías existentes, como la diabetes, la artritis, la hipercolesterolemia o los trastornos cardiovasculares. Aunque lo ideal es comer con moderación, también hay una serie de alimentos que te pueden ayudar a compensar los excesos de estas fechas y aliviar esa sensación de malestar.

Té verde

El té verde no solo es un excelente antioxidante sino que también tiene propiedades depurativas que te ayudarán a eliminar las toxinas que se han acumulado durante esos días de exceso. De hecho, es ideal para combatir las malas digestiones y estimular la función hepática. Además, ejerce una ligera acción estimulante que te dará una dosis extra de energía, te permitirá concentrarte y aliviará el dolor de cabeza. Por si fuera poco, el té verde también tiene un efecto termogénico, por lo que ayuda a perder peso. De hecho, un estudio realizado en la Universidad de Birmingham desveló que puede aumentar hasta en un 17% la oxidación de las grasas. Para aprovechar sus beneficios, se recomienda beber dos tazas al día, una en ayunas.

Jengibre

Ya sea fresca o en polvo, esta planta es un remedio muy eficaz para aliviar los problemas digestivos. De hecho, un estudio realizado en la Universidad de Zurich desveló que el jengibre es ideal para tratar las náuseas y los vómitos. También ayuda a eliminar los mareos y los gases asociados a las malas digestiones. En parte, estos efectos se deben a que el jengibre facilita enormemente la digestión: tan solo 1,2 gramos de jengibre en polvo antes de la comida acelera en un 50% el vaciamiento gástrico. Por eso, se recomienda tomar una infusión de jengibre antes o después de comidas copiosas, aunque también se puede añadir como condimento a los caldos y las sopas.

Copos de avena

Después de varios días de excesos, es probable que los niveles de lípidos en sangre se hayan disparado, por lo que es importante bajarlos. Para ello, nada mejor que la avena, que contiene betaglucanos y avenasterol, dos componentes que disminuyen la absorción de colesterol en el intestino. Además, un estudio realizado en la Universidad de Wollongong desveló que los copos de avena son supresores naturales del apetito, por lo que nos ayudan a perder peso. Y también son un alimento ideal para disminuir la presión arterial, que suele dispararse debido a las comidas navideñas ricas en sal. La clave consiste en tomarlos en el desayuno, aunque también los puedes usar como espesantes para las cremas.

Arroz integral

Se trata de un alimento muy completo desde el punto de vista nutricional, rico en vitaminas del grupo B, hierro y fósforo. Al ser un carbohidrato de absorción lenta, se libera poco a poco, evitando el aumento brusco de glucosa en sangre y generando la sensación de saciedad. Además, su contenido en manganeso contribuye a digerir las grasas, disminuyendo la hinchazón abdominal, facilitando los movimientos regulares del intestino y combatiendo el estreñimiento. Por si fuera poco, un estudio realizado en la Universidad Estatal de Louisiana desveló que también ayuda a bajar el colesterol: las personas que apostaban por el arroz blanco tenían un 7% más de colesterol, en comparación con quienes consumían arroz integral.

 

Fuentes:

Beck, E. et. Al. (2009) Oat b-glucan increases postprandial cholecystokinin levels, decreases insulin response and extends subjective satiety in overweight subjects. Molecular Nutrition & Food Research; 53(10): 1343-1351. 

Venables, M. C. et. Al. (2008) Green tea extract ingestion, fat oxidation, and glucose tolerance in healthy humans. American Journal of Clinical Nutrition; 87(3): 778-784.

Most, M. M. et. Al. (2005) Rice bran oil, not fiber, lowers cholesterol in humans. American Journal of Clinical Nutrition; 81(1): 64-68.

Schmid, R. et. Al. (1994) Comparison of Seven Commonly Used Agents for Prophylaxis of Seasickness. Journal of Travel Medicine; 1(4):203-206.