¿La fórmula de los microseguros se extenderá a España?
Los microseguros surgieron como una fórmula para proteger a las personas con pocos ingresos frente a determinados riesgos. Inicialmente este tipo de seguros era exclusivo de los países en desarrollo pero cada vez cobra más sentido en España, donde el riesgo de pobreza afecta a más de 12 millones de personas, según un informe realizado por el Fondo Social Europeo.
¿Qué son los microseguros?
El principal objetivo de los microseguros es brindar una cobertura ante los riesgos básicos, como el deceso, la salud o el hogar. En comparación con los seguros convencionales, la principal diferencia de estas pólizas es que ofrecen garantías limitadas a cambio de unas primas más reducidas.
Lo más usual es que se trate de un producto único que combina diferentes coberturas básicas que hasta el momento habían sido exclusivas de los seguros de hogar o de vida. Por tanto, siguen el mismo principio que hoy se pone en práctica en los seguros de vida con plan de pensión, logrando que todo sea más sencillo y práctico. Por supuesto, cada compañía de seguros establece las condiciones de la póliza, las primas a pagar y, en última instancia, la cantidad de personas que puede acoger bajo esta fórmula.
Vale aclarar que desde el punto de vista de las compañías de seguros, se trata de una alternativa muy interesante que les ayudaría a ampliar su cartera de clientes y, a la misma vez, les permitiría contribuir a la inclusión social de las personas con menos recursos. De hecho, se espera que en los próximos años surjan varios seguros de hogar, de salud y de vida dirigidos a los colectivos más desfavorecidos.
Los microseguros en el mundo y en España
Actualmente estos seguros de vida, salud y hogar gozan de gran aceptación en la India, China y Filipinas. En los últimos cinco años también han comenzado a penetrar en los países latinoamericanos, donde se han decuplicado, fundamentalmente gracias a la alianza que el estado ha establecido con las compañías de seguros en aras de promover este tipo de productos y ayudar en su financiación.
En España esta fórmula ha suscitado interés, si bien aún no se ha extendido ya que antes es necesario realizar un análisis del mercado potencial. En la actualidad, la conjugación de la crisis económica, la tasa de paro y los recortes en los servicios públicos están provocando que cada vez más personas se sitúen por debajo del umbral de pobreza. Lo demuestran datos recientes brindados por la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros según los cuales, en tan solo 4 años las familias españolas han perdido un 9% de su renta.
Estas cifras indican que el mercado potencial de este tipo de seguros de hogar, vida y/o salud, abarcaría a 20,5 millones de personas. Sin embargo, también se debe aclarar que antes de que estos productos se difundan, es necesario crear una red de distribución eficiente y ganarse la confianza de estas personas diseñando una póliza accesible y sencilla que les permita cubrir sus verdaderas necesidades.
Fuentes: EAPN (2013) Nuevas propuestas para nuevos tiempos. En: Red de Inclusión Social. (2013, Octubre) Adicae denuncia que las familias han perdido un 9% de su renta disponible en cuatro años. En: EuropaPress.