Homeschooling, la tendencia a educar a los niños en casa
El homeschooling es un método de enseñanza relativamente común en muchos países anglosajones y nórdicos. Te explicamos en qué consiste y cómo está regulado en España.
El homeschooling existe desde hace años en países como Reino Unido, Finlandia, Dinamarca y Estados Unidos. En España, el interés por esta alternativa educativa ha aumentado a raíz de la pandemia, cuando los niños no podían acudir al colegio y recibían clases a distancia en casa.
Sin embargo, el homeschooling no consiste simplemente en recibir clases en casa, sino que se trata de un modelo educativo en el que los padres o tutores fungen como maestros de sus hijos. Generalmente siguen un programa similar al que se imparte en los colegios, con las mismas materias, pero tienen libertad para incluir otro tipo de aprendizajes según los intereses y la motivación de los niños.
Pros y contras de educar a los niños en casa
La educación en casa tiene muchos puntos a su favor. Ante todo, es una educación completamente personalizada que se adapta a las características del niño, por lo que suele conducir a un aprendizaje más rápido y significativo.
De hecho, este modelo de enseñanza suele potenciar un aprendizaje eminentemente práctico que no se limita a los libros y la teoría, sino que se basa en la observación de la realidad. Las actividades extracurriculares suelen tener un gran peso, por lo que los niños aprenden de manera divertida y menos estructurada.
El homeschooling también proporciona una gran flexibilidad horaria y elimina la necesidad de desplazamientos, de manera que es muy cómodo para padres y niños. Además, permite reforzar los vínculos familiares y pasar más tiempo en familia.
Sin embargo, este modelo de enseñanza también tiene puntos en contra. Exige una gran implicación y dedicación de los padres, por lo que generalmente uno de los progenitores decide renunciar al trabajo y quedarse en casa para educar a los hijos.
En el caso de los niños, pasar demasiado tiempo en casa puede arrebatarles oportunidades para desarrollar sus habilidades sociales y de resolución de conflictos ya que las relaciones con sus coetáneos suelen estar más limitadas. También tienen menos ocasiones para estar en contacto con la diversidad y conocer otras formas de pensar y actuar.
Algunos de los niños que estudian en casa también pueden presentar dificultades para trabajar en equipo, ya que no suelen hacerlo normalmente. Y pueden tener problemas de autonomía e independencia fuera del hogar cuando no están sus padres para orientarlos o resolver los problemas.
¿El homeschooling es legal en España?
En España, la educación es obligatoria de los 6 a los 16 años. La responsabilidad de que los niños y adolescentes asistan al colegio recae sobre los padres o tutores legales. No escolarizar a los menores puede dar pie a diferentes problemas ya que se puede interpretar como que los padres están limitando los derechos del niño. Por tanto, los servicios sociales podrían intervenir y retirar la tutela del menor.
El Ministerio de Educación solo contempla el homeschooling para casos específicos, como los artistas, deportistas de élite o feriantes. En la actualidad no es una alternativa al modelo de escolarización a la que puedan recurrir las familias que deseen que sus hijos estudien en casa. Sin embargo, tampoco existe una ley que prohíba expresamente el homeschooling, lo que coloca esta práctica en un limbo legal.