genesis
Feb 2019 

¿Cuándo se activa el protocolo anticontaminación en las ciudades?

El protocolo anticontaminación en las ciudades está pensado para disminuir el nivel de gases contaminantes en la atmósfera. Te explicamos cuáles son los principales factores que activan este protocolo.

Según la Organización Mundial de la Salud, la contaminación atmosférica que afecta las ciudades provoca 4,2 millones de muertes prematuras al año. En gran parte, esto se debe a la exposición a partículas de menos de 2,5 micrones de diámetro (PM2.5), las cuales aumentan el riesgo de padecer tanto enfermedades respiratorias como trastornos cardiovasculares y cáncer. Para proteger nuestra salud y el medioambiente, muchas ciudades activan un protocolo anticontaminación.

Los factores que activan el protocolo anticontaminación

El protocolo anticontaminación se activa cuando existe un episodio de contaminación durante el cual se produce una situación meteorológica desfavorable en la que la atmósfera no permite una correcta ventilación. Eso significa que para activar el protocolo anticontaminación se toman en cuenta diferentes factores.

Por una parte, encontramos las fuentes de contaminación primaria, que generalmente están asociadas a las actividades humanas como la industria, el tráfico, el transporte, la producción de energía e incluso la calefacción de los hogares. Por esa razón, las ciudades suelen ser las más afectadas por la contaminación.

Las sustancias emitidas por esos contaminantes primarios terminan mezclándose con otras que se encuentran en la atmósfera y producen reacciones químicas que también se convierten en una fuente de contaminación.

Por último, entran en juego las condiciones meteorológicas. Si son favorables contribuyen a que los contaminantes se dispersen, pero si son adversas propician su concentración, por lo que es necesario limitar la contaminación primaria. Se considera que las condiciones atmosféricas son adversas cuando el cielo está despejado y no hay viento, sobre todo bajo la influencia de un anticiclón. En esos casos la ventilación de la atmósfera es muy limitada, tanto a nivel horizontal como vertical.

Nivel de NO2: El indicador para activar el protocolo anticontaminación

Existen diferentes agentes contaminantes que son dañinos para nuestra salud, como el ozono, el dióxido de azufre y las partículas pequeñas, pero el dióxido de nitrógeno (NO2) es el principal indicador que se utiliza para activar el protocolo anticontaminación, sobre todo porque contribuye al aumento de la concentración de las partículas PM2.5.

La principal fuente de emisiones del NO2 son los procesos de combustión a altas temperaturas, tanto los motores de los vehículos como la calefacción de nuestros hogares. Cuando se superan los límites establecidos se activa el protocolo anticontaminación, que prevé tres niveles.

  • Preaviso. Cuando dos estaciones de una misma zona superan al mismo tiempo los 180 µg/m3 durante dos horas seguidas, o tres estaciones de la red de vigilancia superan ese nivel durante tres horas consecutivas.
  • Aviso. Cuando dos estaciones de una misma área superan los 200 µg/m3 durante dos horas consecutivas, o tres estaciones de la red de vigilancia detectan niveles por encima de ese valor durante tres horas consecutivas. De hecho, La OMS fija el valor actual seguro en 40 µg/m3 y señala que, “en concentraciones de corta duración superiores a 200 mg/m³, es un gas tóxico que causa una importante inflamación de las vías respiratorias”.
  • Alerta. Cuando tres estaciones de una misma zona (o dos en el caso de la zona 4) detectan más de 400 µg/m3 durante tres horas sucesivas.